Skip navigation
Use este identificador para citar ou linkar para este item: http://repositorio2.unb.br/jspui/handle/10482/1312
Arquivos associados a este item:
Arquivo Descrição TamanhoFormato 
TESE_JoseMatiasPereira.pdf2,38 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Título: Políticas de austeridad y gobernabilidad : el caso de la aplicación del programa de ajuste estructural y de estabilización del FMI en el Brasil
Autor(es): Matias-Pereira, José
Orientador(es): Cotarelo, Ramón
Assunto: Governabilidade
Programa de ajuste estrutural e de estabilização
Fundo Monetário Internacional (FMI)
Data de publicação: 2001
Referência: MATIAS-PEREIRA, José. Políticas de austeridad y gobernabilidad: el caso de la aplicación del programa de ajuste estructural y de estabilización del FMI en el Brasil. 2001. 371 f. Tese (Doutorado em Governo e Administração Pública)-Universidade Complutense de Madri, Madri, 2001.
Resumo: La ciencia política -aceptada aquí como el campo académico cuya tarea única y general es el análisis de la política, en especial la política del Estado- engloba una gran parte del tradicional saber político de la humanidad en los últimos veinticuatro siglos. Su principal preocupación es "el mundo en que vivimos y el conocimiento político que pueda ayudar a los pueblos a tomar sus decisiones políticas -tanto en lo que se refiere a su propio destino, como al destino de las generaciones futuras". De esa forma, la política es una cuestión de hechos, de valores, de interés propio y de lealtad hacia los otros, de compromiso y de competencia. Les gusta a los hombres ver aquello que desean ver, pero para sobrevivir, no pueden prescindir de la verdad. Es la preocupación básica por la verdad, por el conocimiento que puede ser verificado, por la política que toma decisiones a través de medios públicos, lo que hace del estudio de la política una ciencia y de los que la practican, científicos políticos. Es el ansia de verdad, lo que hace que la política se convierta en una búsqueda de soluciones y de nuevos hallazgos, de nuevas formas de trabajo en conjunto y de decisión de nuestros propios destinos. La determinación de estudiar la interconexión entre la política y la economía forma parte de esas preocupaciones. El creciente interés por los problemas teórico-prácticos de la conexión entre la economía y la política ha dado origen, en las distintas disciplinas relacionadas con ellas, a un número incalculable de trabajos enmarcados en diferentes corrientes de pensamiento. La preponderancia de uno u otro enfoque en los estudios empíricos llevados a cabo durante este tiempo, puede ser trazada en una secuencia que va desde la primacía de los estudios económicos y políticos, y del marco conceptual de la modernización, hasta la acentuación de los estudios históricos y el desarrollo de la perspectiva del sistema mundial. La existencia de distintas escuelas - que bajo marcos conceptuales diferentes delimitan y definen la realidad de manera particular, dando lugar a metodologías e interpretaciones diferentesparece ya algo connatural a la ciencia social más que a ninguna otra. Así se evidencia que el interés por estudiar la relación entre los mundos de la política y de la economía no es algo nuevo. Por el contrario, los pensadores científicos sociales se han preocupado desde siempre de la conexión existente entre factores económicos y sociales y una determinada forma de organización política (Marx, Weber, Schumpeter, Linz, Diamond, Lipset).
Informações adicionais: Tese (doutorado)—Universidade Complutense de Madri, 2001.
Aparece nas coleções:Teses, dissertações e produtos de pós-doutorado de servidores defendidas em outras instituições

Mostrar registro completo do item Visualizar estatísticas



Os itens no repositório estão protegidos por copyright, com todos os direitos reservados, salvo quando é indicado o contrário.